colecciones
Home
Cucuta
Tunja
=> Himno Tunja
=> Escudo Tunja
=> Bandera Tunja
=> Fotos de Tunja
video
Tunja

Localización

TUNJA, capital del Departamento de Boyacá está, aproximadamente a los 5 grados, 32 minutos y 7 segundos de Longitud al Oeste de Greenwich és de 73 grados, 22 y 04 segundos. Y su longitud en relación con Santafé de Bogotá es de 0 grados, 43 minutos y 0 segundos.
Sus límites con los pueblos vecinos son los siguientes:

Al Norte: con Motavita, Cómbita y Oicatá. Con Oicatá, Chivatá y Soracá.

Por el Oriente:

Por el Sur: con Boyacá, Ventaquemada y Samacá.

Por el Occidente: con Samacá, Sara y Cucaita.

Su distancia de Santafé de Bogotá es de 135 kilómetros.

La extensión territorial de Tunja es de 118 kilómetros cuadrados, de los cuales el 87% corresponde al área rural y el 13% al área urbana.

Su altura sobre el nivel del mar es de 2.775 metros.

Su altura máxima es de 3.200 metros en límites con Cucaita y su altura mínima es de 2.400 metros sobre el nivel del mar, en límites con el Municipio de Boyacá.

Situación Geográfica y Relieve

Está ubicada en el Altiplano de Tunja, que pertenece a la unidad morfológica del Altiplano Cundiboyacense en la Cordillera Oriental de los Andes.

La región montañosa en el Municipio de Tunja tiene los siguientes accidentes orográficos: Las cuchillas de Perico, Cazadero, Peña Negra y las lomas de la Sierra y la Cascada.

En la zona occidental, en la vía hacia Villa de Leiva se localiza el Alto de San Lázaro, que los conquistadores españoles llamaron La Loma de los Ahorcados, porque en esa colina occidental se levantaban muchas horcas, y de los patíbulos pendientes cadáveres de indígenas.

El Zaque Quemuenchatocha castigaba las faltas graves de su súbditos con la pena de la horca.

En el relieve del Municipio de Tunja son importantes también el Alto de Soracá, los Altos de la Cascada, el Alto de Moral, el Alto Cepeda, el Alto de ,Pirgua y otros.


La Fundación Hispánica de Tunja

El día 6 de agosto de 1539, el Capitán Gonzalo Suárez Rendón con un grupo de españoles, hizo la fundación hispánica de Tunja, sobre las bases urbanas de la HUNZA indígena. Sobre los antiguos bohíos chibchas se levantaron las casas de los primeros pobladores, los templos y los conventos.
La ceremonia de fundación de Tunja. Se escogió el día 6 de agosto, fiesta de la Transfiguración del Señor y primer aniversario de la fundación de Santafé de Bogotá.

Para redactar el Acta de Fundación, que se hizo en
Cuero de venado, se eligió a Don Domingo de Aguirre como Escribano

Esta Acta fue llevada posteriormente al primer libro de Actas del cabildo, que se conserva en el Archivo Regional de Boyacá.

Narración Original de la Fundación

La ciudad de Tunja fundó Gonzalo Suárez Rendón en 6 de agosto del año de 1539, casi al Norte derecho de la Santafé, y ventidós leguas della, en un sitio alto, con el nombre de su cacique antiguo, de donde le tomó su provincia es de temple frió, seco y airoso su distrito abundante de frutos, y fueron sus primeros Alcaldes ordinarios Juan de Pineda y Jorge de Olmeda y Regidores Juan del Junco, Gómez del Corral, Diego de Segura, Pedro de Colmenares, Hernán Venegas y Antonio Bermúdez Alguacil Mayor Hernando de Escalante, y el escribano, Domingo de Aguirre.


                 Construcción de la Ciudad de Tunja


Sobre los cimientos de la Hunza indígena y en un llano encima del cercado de Ouimuinza, los españoles fundaron y poblaron la ciudad que llamaron TUNJA.

La construyeron con el modelo típicamente castellano en algunas mansiones siguieron el modelo andaluz, de la tierra del fundador.
Los fundadores utilizaron un trazado damero en forma de tablero de ajedrez, con manzanas de cuatro cuadras, y una longitud de 100 varas (80 metros) por cada cuadra.

Se señaló el lugar para la plaza principal y el sitio para la Iglesia; asimismo los solares para la construcción de la Casa del Fundador, el Cabildo y las autoridades eclesiásticas.

Algunas se reservaron para los fundadores distinguidos y los comerciantes. El Cabildo de Tunja nombró a Don Alonso Paniagua para la medición de los solares de la ciudad hispánica; y en sesión ordinaria los adjudicaba.

Los mejores fueron asignados al fundador y, al conquistador Hernán Pérez de Quesada.

La Casa del Fundador fue una de las primeras que se construyó; es la única que existe como tal en Hispanoamérica; allí funciona hoy la Academia Boyacense de Historia y Turismo Municipal.

En la distribución de las tierras de la ciudad de Tunja, surgieron "Los Ejidos" o tierras comunales del municipio, destinadas a pastos comunes Y como reserva para nuevos solares y como pósibles ensanches en el desarrollo urbano.

Existieron también los llamados terrenos de "Propios" los cuales se daban generalmente en arriendo y se destinaban como rentas para cubir los gastos del Municipio.

collares
Aqui encuentra una gran variedad de accesorios
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis